¿Qué gastos de hipoteca puedes reclamar?

IRPH hipoteca reclamar

Índice de contenidos

Nulidad de comisión de apertura en hipotecas

Reclamación por la aplicación del IRPH

Las reclamaciones en torno a las hipotecas son procedimientos legales o administrativos que los prestatarios pueden emprender cuando consideran que han sido víctimas de prácticas injustas, abusivas o ilegales por parte de los bancos o entidades financieras en relación a sus hipotecas. Estas reclamaciones buscan proteger los derechos de los consumidores y garantizar que se cumplan las regulaciones y normativas establecidas para el sector hipotecario.

Es importante que, como consumidor, conozcas tus derechos para que la firma y cumplimiento de la hipoteca, no se convierta en una pesadilla para ti. En este artículo te contamos todas las cuestiones que son susceptibles de ser reclamadas para que, si hay alguna con la que te sientas identificado, puedas pedir asesoramiento experto y recuperar tu dinero.

En general, casi todas las reclamaciones tienen que ver con falta de transparencia o la dificultad de entender en su totalidad el procedimiento firmado por parte del consumidor.

 

Reclamar cláusulas abusivas de las hipotecas

Las cláusulas abusivas en una hipoteca son aquellas disposiciones contractuales que resultan desproporcionadas, injustas o perjudiciales para el consumidor y que generan un desequilibrio significativo entre los derechos y obligaciones de las partes involucradas en el contrato hipotecario. Estas cláusulas tienden a favorecer de manera excesiva al prestamista (generalmente un banco o entidad financiera) en detrimento del prestatario (el consumidor que obtiene la hipoteca).

Algunos ejemplos comunes de cláusulas abusivas en hipotecas pueden incluir:

  • Cláusula Suelo: Establece un límite mínimo al interés que el prestatario debe pagar, independientemente de que los tipos de interés en el mercado bajen. Esto limita la capacidad del prestatario para beneficiarse de tasas de interés más bajas.
  • Cláusula Techo: Establece un límite máximo al interés que el prestatario debe pagar. Aunque puede parecer una protección, si se establece en un nivel muy alto, podría resultar desfavorable para el consumidor.
  • Cláusula de Vencimiento Anticipado: Permite al prestamista dar por vencido el contrato y exigir el pago total del préstamo si el prestatario incumple incluso mínimamente con el contrato, lo que podría conducir a situaciones de desalojo o ejecución hipotecaria sin un proceso adecuado.
  • Cláusula de Intereses de Demora Excesivos: Establece tasas de interés muy altas que se aplican en caso de retraso en los pagos, lo que puede llevar a deudas acumuladas rápidamente.
  • Cláusula de Gastos: Impone al prestatario la obligación de pagar todos los gastos relacionados con la formalización del préstamo, como notaría, registro, tasación, entre otros, que normalmente deberían ser compartidos o asumidos por el banco.
  • Cláusula de Redondeo: Se aplica al calcular los intereses, lo que puede llevar a que el prestatario pague más intereses de lo que debería.
  • Cláusula de Amortización Anticipada: Impone al prestatario comisiones elevadas por pagos anticipados o cancelación anticipada del préstamo.

Estas cláusulas abusivas suelen ser difíciles de entender o están ocultas en el contrato, lo que dificulta que el consumidor pueda tomar decisiones informadas. Las legislaciones de protección al consumidor en muchos países, incluido España, buscan prevenir y sancionar el uso de estas cláusulas en los contratos hipotecarios.

 

Reclamar índices de referencia en hipotecas

 

Clausulas abusivas de hipotecas

 

Puedes reclamar varios índices de referencia en relación a una hipoteca, dependiendo de las circunstancias y de las posibles irregularidades que puedan haber ocurrido en el proceso de contratación.

  • Euríbor: El Euríbor (Euro Interbank Offered Rate) es uno de los índices de referencia más utilizados en las hipotecas en España y otros países europeos. Puedes reclamar si hubo falta de transparencia en cómo se aplicó el Euríbor a tu hipoteca o si hubo manipulación en su cálculo.
  • IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios): Este índice de referencia también se utiliza en las hipotecas y ha sido objeto de controversia debido a su falta de transparencia y posibles abusos en su aplicación. Puedes reclamar si consideras que no se te proporcionó información adecuada sobre el IRPH o si hubo irregularidades en su cálculo. En TusTrámitesLegales somos especialistas en reclamar el IRPH de hipotecas.
  • CECA: La Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) también ha sido utilizada como índice de referencia en algunas hipotecas. Si tienes un préstamo hipotecario con este índice y crees que hubo falta de transparencia en su aplicación, podrías considerar una reclamación.
  • MIBOR: El MIBOR (Madrid Interbank Offered Rate) es otro índice utilizado en algunas hipotecas. Si tienes una hipoteca vinculada al MIBOR y hay dudas sobre su cálculo o aplicación, podrías explorar opciones de reclamación.
  • Índices Propios de Entidades Financieras: Algunas entidades financieras han utilizado sus propios índices de referencia en las hipotecas. Si tienes una hipoteca con un índice propio y consideras que no se te proporcionó información suficiente sobre cómo funciona o si hubo irregularidades en su aplicación, podrías presentar una reclamación.

 

Reclamar los gastos de hipoteca

Puedes reclamar diversos gastos relacionados con la formalización de una hipoteca si consideras que han sido incorrectamente asignados o si hubo falta de transparencia en su aplicación.

  • Gastos de Notaría: Puedes reclamar si se te ha cobrado más de lo que corresponde por los servicios de la notaría en la formalización de la escritura de la hipoteca.
  • Gastos de Registro de la Propiedad: Si consideras que se te ha cobrado en exceso por registrar la hipoteca en el Registro de la Propiedad, podrías presentar una reclamación.
  • Gastos de Gestoría: Si se te ha impuesto el uso de una gestoría específica y consideras que se te ha cobrado más de lo razonable por sus servicios en el proceso hipotecario, podrías reclamar.
  • Gastos de Tasación: Si el costo de la tasación de la propiedad fue superior al valor de mercado y no se te proporcionó información adecuada sobre su costo, podrías considerar una reclamación.
  • Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD): Puedes reclamar si el banco te obligó a asumir el coste total del AJD cuando legalmente corresponde compartirlo.
  • Gastos de Comisiones: Si se te cobraron comisiones por la formalización o apertura de la hipoteca y no se te proporcionó información clara sobre su naturaleza y monto, podrías presentar una reclamación.
  • Otros Gastos No Justificados: Cualquier otro gasto relacionado con la hipoteca que consideres no está debidamente justificado o que fue impuesto sin transparencia podría ser objeto de reclamación.

 

Reclamar una hipoteca multidivisa

Puedes reclamar una hipoteca multidivisa si consideras que hubo falta de transparencia, información inadecuada o posibles irregularidades en la forma en que se te ofreció y contrató este tipo de hipoteca. Algunas de las razones por las cuales podrías reclamar una hipoteca multidivisa incluyen:

  • Falta de Transparencia y Asesoramiento: Si no se te proporcionó información clara y completa sobre cómo funciona una hipoteca multidivisa, sus riesgos y posibles fluctuaciones en los tipos de cambio, podrías tener fundamentos para una reclamación.
  • Errores en la Información: Si recibiste información errónea o inexacta sobre los costos, implicaciones y riesgos de una hipoteca multidivisa, podrías considerar una reclamación basada en la falta de información correcta.
  • Falta de Conocimiento del Producto: Si no entendías completamente los detalles y funcionamiento de una hipoteca multidivisa al momento de contratarla y no se te brindó un asesoramiento adecuado, podrías tener bases para una reclamación.
  • Impacto de las Fluctuaciones en los Tipos de Cambio: Si las fluctuaciones en los tipos de cambio han causado aumentos significativos en tus cuotas hipotecarias y esto no se te explicó claramente al contratar la hipoteca, podrías presentar una reclamación.
  • Efecto de las Variaciones de Divisas en el Capital Pendiente: Si el capital pendiente de la hipoteca se ha visto afectado negativamente por las fluctuaciones en los tipos de cambio, lo que ha aumentado tu deuda total, y no se te advirtió adecuadamente sobre este riesgo, podrías tener fundamentos para una reclamación.
  • Cargas Económicas Excesivas: Si las fluctuaciones en los tipos de cambio han resultado en cuotas hipotecarias excesivas que ponen en riesgo tu capacidad de pago, podrías considerar una reclamación basada en la falta de adecuada evaluación de tu capacidad financiera.

 

Reclamar clausulas hipotecas

 

Reclamar comisiones indebidas en la hipoteca

Puedes reclamar diversas comisiones relacionadas con tu hipoteca si consideras que han sido cobradas de manera injusta, poco transparente o en violación de las regulaciones de protección al consumidor.

  • Comisión de Apertura: Si se te cobró una comisión de apertura al inicio de la hipoteca y no se te proporcionó información clara sobre su naturaleza y monto, podrías considerar una reclamación.
  • Comisión por Amortización Anticipada: Si se te cobró una comisión por realizar pagos anticipados o por cancelar anticipadamente la hipoteca y no se te informó adecuadamente sobre esta comisión, podrías presentar una reclamación.
  • Comisión por Cambio de Condiciones: Si se te cobró una comisión por realizar cambios en las condiciones de la hipoteca, como modificaciones en el tipo de interés, y no se te proporcionó información completa sobre esta comisión, podrías considerar una reclamación.
  • Comisión por Subrogación: Si se te cobró una comisión por subrogar o transferir tu hipoteca a otra entidad financiera y no se te informó adecuadamente sobre esta comisión, podrías presentar una reclamación.
  • Comisión por Impago: Si se te cobró una comisión por impago o retraso en los pagos de la hipoteca y consideras que el monto de la comisión es excesivo o no se te proporcionó información clara sobre su aplicación, podrías considerar una reclamación.
  • Otras Comisiones No Justificadas: Cualquier otra comisión relacionada con tu hipoteca que consideres que ha sido cobrada de manera injusta, poco transparente o no justificada podrías ser objeto de reclamación.

 

Reclamar una hipoteca revertida

Una hipoteca revertida, también conocida como hipoteca inversa, es un producto financiero diseñado principalmente para personas mayores de edad que poseen una vivienda propia y desean utilizar el valor acumulado en su vivienda para obtener ingresos adicionales durante su jubilación. A diferencia de una hipoteca tradicional, en la hipoteca revertida el prestamista (generalmente un banco o entidad financiera) proporciona pagos periódicos o una suma única al prestatario, utilizando la vivienda como garantía. El prestatario sigue siendo propietario de la vivienda y puede permanecer en ella durante su vida.

Dado que las hipotecas revertidas son productos financieros complejos y específicos para personas mayores, es fundamental buscar asesoramiento legal especializado. Consulta con TusTrámitesLegales y se te asignará un experto en derecho financiero y de ancianos para entender tus derechos y opciones.

Comienza por revisar detenidamente el contrato de la hipoteca revertida que has firmado. Asegúrate de comprender completamente los términos y condiciones, incluyendo los pagos, tasas de interés, plazos y cualquier otro detalle importante.

Si tienes dudas sobre la transparencia en la oferta de la hipoteca revertida, asegúrate de verificar si se proporcionó información completa y precisa sobre el producto. La falta de transparencia puede ser motivo de reclamación.

¿Has identificado irregularidades, prácticas injustas o falta de transparencia en la oferta o ejecución de la hipoteca revertida? Entonces puedes presentar una reclamación formal ante el prestamista. Explica tus preocupaciones y proporciona la evidencia relevante.

 

Reclamar negligencias y malas prácticas por parte de entidades financieras

La negligencia o mala práctica de un banco en relación a las hipotecas puede abarcar una variedad de situaciones en las que el banco actúa de manera irresponsable, poco ética o en violación de las regulaciones legales.

  • Si el banco no proporciona información y asesoramiento claros y completos sobre los términos, costos, riesgos y condiciones de la hipoteca al prestatario, se puede considerar una falta de transparencia. Los bancos tienen la responsabilidad de explicar de manera comprensible todos los aspectos relevantes del contrato hipotecario.
  • Por otro lado, los bancos, en ocasiones, condicionan la aprobación de las hipotecas a la compra de otros productos financieros. Esto se considera «Colocación Forzada de Productos» y puede constituir una práctica abusiva.
  • Si el banco calcula incorrectamente los pagos mensuales, cobra comisiones injustificadas o cambia las condiciones, tasas de interés u otros aspectos financieros de la hipoteca sin tu consentimiento, esto puede conducir a problemas financieros y ser considerado una negligencia.
  • Si el banco inicia un proceso de ejecución hipotecaria sin seguir los procedimientos legales adecuados o sin brindar oportunidades razonables de negociación o modificación de la hipoteca, esto puede ser considerado negligencia o mala práctica.
  • No está permitida la discriminación a prestatarios en función de su origen étnico, género, orientación sexual u otras características protegidas por la ley al otorgar hipotecas. Esto es una mala práctica y posiblemente ilegal.
Gastos de hipoteca que puedes reclamar

Si te sientes identificado con alguno de estos supuestos, en TusTrámitesLegales estaremos encantados de guiarte y asesorarte en todo el procedimiento de reclamación de la hipoteca. Nuestro trabajo es conseguir que el sueño de tener una vivienda no se convierta en una pesadilla para ti.

Te ayudamos con las gestiones de:
Nulidad de comisión de apertura en hipotecas
Reclamar IRPH de la hipoteca

Consulta tu
Caso

Para programar una llamada, comuníquese con nuestra oficina completando el formulario a continuación y nos pondremos en contacto con usted.

Los datos serán tratados por el responsable de la web con la finalidad de establecer contacto, enviar información y promociones y con la legitimación por parte del cliente. Ver política de privacidad.